
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Posiblemente si nos basáramos en métodos anteriores que dominaban el proceso de enseñanza- aprendizaje seria sencillo dar una respuesta a esta cuestión, sin embargo, hoy en día seria absurdo atreverse a dar una respuesta positiva a esta pregunta pues el método dominante en este proceso no solo da un enfoque hacia los temas o contenidos que se ven en el aula de clase sino que profundiza en el aspecto social laboral del ser humano.
Esto nos da a entender que no solo vamos a medir y proporcionar un numero a lo que se aprende, a los temas que serán cubiertos, sino que tenemos que analizar aspectos que a simple vista son tan sencillos y fuera de lugar, pero sin embargo, son tan importantes en la formación académica de una persona; y esto se estudia, analiza y mide gracias a las competencias que despiertan las capacidades y habilidades de un individuo para actuar de manera eficaz ante alguna circunstancia. Estas a su vez son las que pondrán al estudiante en la “realidad” que el mismo construirá gracias a sus experiencias en la vida.
Observar y medir el aprendizaje es hacer una construcción de uno mismo, como persona, como estudiante, como parte de una sociedad en la cual nos vamos a desenvolver y para la cual nos estamos preparando para ser productivo y útil. Para lograr todo esto debemos de tener puntos importantes como los valores, la cultura, la misma sociedad, las capacidades, las habilidades y las destrezas, el desempeño, la voluntad, etc. Que como un equipo trabajaran constantemente para lograr crear un ser humano productivo y útil para el y su medio y sobre todo preparado para esta vida de constantes cambios y desarrollo.
Respondiendo entonces a nuestra pregunta, concluimos que no es conveniente observar y medir el aprendizaje basándose en solo contenidos pues si bien tal vez cubriremos algunos puntos dejaríamos muchos mas por falta de “capacidad” del solo observar y medir.
Posiblemente si nos basáramos en métodos anteriores que dominaban el proceso de enseñanza- aprendizaje seria sencillo dar una respuesta a esta cuestión, sin embargo, hoy en día seria absurdo atreverse a dar una respuesta positiva a esta pregunta pues el método dominante en este proceso no solo da un enfoque hacia los temas o contenidos que se ven en el aula de clase sino que profundiza en el aspecto social laboral del ser humano.
Esto nos da a entender que no solo vamos a medir y proporcionar un numero a lo que se aprende, a los temas que serán cubiertos, sino que tenemos que analizar aspectos que a simple vista son tan sencillos y fuera de lugar, pero sin embargo, son tan importantes en la formación académica de una persona; y esto se estudia, analiza y mide gracias a las competencias que despiertan las capacidades y habilidades de un individuo para actuar de manera eficaz ante alguna circunstancia. Estas a su vez son las que pondrán al estudiante en la “realidad” que el mismo construirá gracias a sus experiencias en la vida.
Observar y medir el aprendizaje es hacer una construcción de uno mismo, como persona, como estudiante, como parte de una sociedad en la cual nos vamos a desenvolver y para la cual nos estamos preparando para ser productivo y útil. Para lograr todo esto debemos de tener puntos importantes como los valores, la cultura, la misma sociedad, las capacidades, las habilidades y las destrezas, el desempeño, la voluntad, etc. Que como un equipo trabajaran constantemente para lograr crear un ser humano productivo y útil para el y su medio y sobre todo preparado para esta vida de constantes cambios y desarrollo.
Respondiendo entonces a nuestra pregunta, concluimos que no es conveniente observar y medir el aprendizaje basándose en solo contenidos pues si bien tal vez cubriremos algunos puntos dejaríamos muchos mas por falta de “capacidad” del solo observar y medir.
Estimado Maestro José Antonio
ResponderEliminarEfectivamente, no debemos observar y medir el aprendizaje basándonos solo en contenidos. Cuantas veces vemos alumnos que son los más participativos en clase, los que mejores calificaciones tienen y a la hora de aplicar un instrumento de medición como el examen, se bloquean y queda con una sensación de vacío en sus mentes.
Felicitaciones por su atinado comentario, reciba afectuosos saludos
Raquel