
¿Que concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?
El aprendizaje ha sufrido diferentes métodos a través de su historia, pasando por diferentes escuelas que sin duda han aportado algunas garantías para un mejor desempeño de la educación y de la forma de aprender de un estudiante.
Hoy en día estamos experimentando nuevas formas de aprendizaje que están basados en novedosos métodos con la mejor intención de solventar las necesidades que sufrimos ante los cambios constantes de toda la sociedad.
Hablando especialmente del enfoque por competencias que se ha implantado gracias a la nueva reforma integral de la educación media superior podemos decir que lleva como molde el constructivismo, pues hace posible la ubicación y adaptación de los individuos al medio que les rodea donde las diferentes actividades en las que se desempeñan refuerzan su inteligencia y les hace posible construir su propio conocimiento en base al aprendizaje significativo donde los estudiantes dependen de su propia capacidad así como de algunos conocimientos previos y sobre todo de la interacción que este tenga y establezca con su medio.
El enfoque por competencias resalta su educación constructivista pues implica la experimentación constante, poniendo al individuo en su función de pionero buscando la resolución de problemas considerando también los posibles errores existentes pero a su vez la corrección de estos.
Pro otro lado el enfoque por competencias logra su auge gracias a lo que se explica como la siguiente fase del constructivismo: El socio- constructivismo. Que hace una construcción personal de nuevos conocimientos basándose en saberes previamente establecidos. Aquí, se utiliza a la sociedad como medio de interacción con el individuo mediante el lenguaje y la comunicación dando énfasis al intercambio de puntos de vista entre individuos de diferentes e iguales niveles académicos provocando así el aprendizaje en equipo entre personas con deseos de aprender.
Entonces, el aprendizaje se da dentro de un ámbito social y un espacio tiempo agradable al individuo en donde existe encuentro e intercambio constante de ideas entre personas que saben con personas que empiezan a descubrir los cuales dentro de la escuela hacen posible implementar el método constructivista gracias a la solidad de ambas partes (alumno- maestro) para recabar, comprender y compartir planteamientos establecidos basados en ideas propias y valores previamente obtenidos. Los integrantes obtienen sus propios conocimientos según sus capacidades, saberes y experiencias.
El aprendizaje ha sufrido diferentes métodos a través de su historia, pasando por diferentes escuelas que sin duda han aportado algunas garantías para un mejor desempeño de la educación y de la forma de aprender de un estudiante.
Hoy en día estamos experimentando nuevas formas de aprendizaje que están basados en novedosos métodos con la mejor intención de solventar las necesidades que sufrimos ante los cambios constantes de toda la sociedad.
Hablando especialmente del enfoque por competencias que se ha implantado gracias a la nueva reforma integral de la educación media superior podemos decir que lleva como molde el constructivismo, pues hace posible la ubicación y adaptación de los individuos al medio que les rodea donde las diferentes actividades en las que se desempeñan refuerzan su inteligencia y les hace posible construir su propio conocimiento en base al aprendizaje significativo donde los estudiantes dependen de su propia capacidad así como de algunos conocimientos previos y sobre todo de la interacción que este tenga y establezca con su medio.
El enfoque por competencias resalta su educación constructivista pues implica la experimentación constante, poniendo al individuo en su función de pionero buscando la resolución de problemas considerando también los posibles errores existentes pero a su vez la corrección de estos.
Pro otro lado el enfoque por competencias logra su auge gracias a lo que se explica como la siguiente fase del constructivismo: El socio- constructivismo. Que hace una construcción personal de nuevos conocimientos basándose en saberes previamente establecidos. Aquí, se utiliza a la sociedad como medio de interacción con el individuo mediante el lenguaje y la comunicación dando énfasis al intercambio de puntos de vista entre individuos de diferentes e iguales niveles académicos provocando así el aprendizaje en equipo entre personas con deseos de aprender.
Entonces, el aprendizaje se da dentro de un ámbito social y un espacio tiempo agradable al individuo en donde existe encuentro e intercambio constante de ideas entre personas que saben con personas que empiezan a descubrir los cuales dentro de la escuela hacen posible implementar el método constructivista gracias a la solidad de ambas partes (alumno- maestro) para recabar, comprender y compartir planteamientos establecidos basados en ideas propias y valores previamente obtenidos. Los integrantes obtienen sus propios conocimientos según sus capacidades, saberes y experiencias.
Estimado Maestro José Antonio
ResponderEliminarUno de los principales objetivos de la RIEMS es "la formación de personas cuyos conocimientos y habilidades deben permitirles desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera más general, en la vida". Por eso la importancia de aplicar el socio-constructivismo, para egresar alumnos capaces de enfrentar su propia realidad.
Reciba afectuosos saludos
Raquel
Estimado Profesor José Antonio.
ResponderEliminarLo felicito su blog está muy agradable y cada vez aprendemos cosas que nos van retroalimentando en nuestros quehaceres educativos.
Creo que todos los aquí involucrados tratamos de plasmar el conocimiento que vamos adquiriendo semana tras semana, y coincido contigo al mencionar que debemos crear los ambientes propicios de acuerdo a su contexto, promoviendo el desarrollo integral de nuestros alumnos mediante la adquisición de habilidades y la práctica de valores y actitudes.
Además, si se considera el aprendizaje como un proceso de construcción de significados personales sobre la realidad, lo que ayudaría sería una evaluación tanto de productos como de procesos. La medición de procesos permite obtener una información más profunda de los procesos mentales y de las estructuras de contenidos que subyacen en la construcción de esos significados; obtener información con respecto al análisis de las operaciones llevadas a cabo por el aprendiz al adquirir, recuperar y transformar la información, entre otros aspectos.
Cordiales saludos.
Martha