Powered By Blogger

martes, 24 de junio de 2014

Nuevas formas de aprender de la educación profesional: aprendizaje móvil, aprendizaje social y los juegos basados en el aprendizaje.


Aprender significa adquirir nuevas herramientas, nuevo conocimiento y técnicas para dominar las situaciones que se dan día con esos en nuestra vida y en él trabajo. La educación social cómo principio educativo tiene una larga tradición cómo desarrollo de la personalidad, principalmente en la escuela, está muy cerca de asociarse con él principio de comunidad y permite desarrollar la interacción y las herramientas de comunicación tan bien cómo la cooperación y él manejo de conflictos.

existen tres formas innovadoras de aprender que destacan por sus métodos, potencia y suma de valores que poseen y que a continuación expongo.

Aprendizaje móvil.
Es él proceso de aprender por medio de la tecnología de la información y de la comunicación y que puede ser entendido cómo una especialización del e- learning. Su potencia se basa en que es independiente de fuentes de poder.
Se realiza gracias a dispositivos móviles que sirven fuente de información, comunicación media y herramientas cognitivas. algunas de la sus características en el ámbito educacional son que proveen de un aprendizaje informal, aprendizaje comercializado y a pequeña estructura, formas audio visuales y que se puede emplear en cualquier tiempo libre.

Aprendizaje social o media social.

Es el aprendizaje en estructuras sociales y organismos vía Internet basados en tecnología Web 2.0 que trabajan en plataformas virtuales cómo el Facebook y LinkedIn. Sus características son que forman grupos sociales que participan y colaboran en Internet. Dentro de las medias sociales se encuentra las Wiki Webs que tienen como propósito el desarrollo colaborativo y la edición de contenidos en Internet. Existen muchas otras medias sociales cómo los micro blogging donde participa el famoso twitter, los social tagging que permiten al estudiante un aprendizaje libre, retroalimentado, orientado y explicativo pero sobre todo da un intercambio de conocimiento a distancia.

Juegos basados en el aprendizaje.

Es una combinación del e-learning y los juegos de computadora y tienen como característica principal que son juegos serios que pretenden proporcionar un concepto didáctico. Se considera con esto el cómo es posible asociar este tipo de material con sentimientos y pensamientos positivos. Propician también de satisfacer la necesidad de interactuar con los demás basándose en el deseo de competición, compañerismo y reconocimiento.

Pienso que la competencia social se ha incrementado hoy en día, si bien es verdad que de alguna manera debemos estar en contacto con el material multimedia mas por necesidad que por obligación, es importante comprender como docents que  en algunos casos y en algunos ámbitos es casi imposible hacerlo, sobre todo en las comunidades lejanas a la civilización donde ya es ganancia si estas comunidades cuentan por lo menos con radio, toca pues trabajar aún más para el docente para acercar en lo posible a sus estudiantes con la tecnología, cosa que es posible gracias a softwares libres y juegos de computadora que no sean dependientes de una conexión a internet.




domingo, 22 de junio de 2014

Organización de centros educativos. Modelos emergentes.

Los elementos que determinan a la escuela como ecosistema se integran por el profesor, los alumnos, los padres, los expertos, representantes municipales, etc.; los cuales permiten hacer un cambio y una reconstrucción del sistema escolar integrando población, tecnología, sistema relacional y ambiente; mediante varios modelos que a continuación se señalan:

1.    Escuela inclusiva: que atienda necesidades solo de apoyo educativo.
2.    Centros plurilingües: como medio de desarrollo de la ciudadanía, que abarque todo tipo de alumnos.
3.    Comunidades de aprendizaje: donde los educadores y alumnos puedan trabajar en equipo en espacios virtuales, reales y la integración de ambos.
4.    Escuela como espacio de paz: donde se promueva la no- violencia, la tolerancia y la educación para la libertad.
5.    Las aulas virtuales y ciber escuelas: que proporcionan anticipación, innovación y flexibilidad para el logro de competencias.
6.    La calle como escuela: para formar ciudades educadoras y formación ciudadana.
7.    La casa como escuela: donde los padres asumen toda la educación para los hijos y los preparan para la entrada a la escolarización obligatoria.
8.    La escuela como empresa: que permite al individuo ser más competente y líder de mercado mediante los procesos formativos de las empresas como una educación para el trabajo.
9.    La escuela Total: que acoge todo lo formativo, lo formal y lo no formal y que actúa como alimento de información para el individuo.
10. La escuela de la globalización: Que pone a la globalización frente al individuo como escuela post- capitalista que permitirá a los pequeños dar lecciones a los grandes.

En lo particular considero muy interesante todos los puntos anteriores, sin duda pretender alcanzar una excelencia educativa y un compromiso más globalizado de todos los elementos que conforman la educación, a fin de que se empiecen a cosechar individuos capaces de hacer comunicación efectiva y que tengan un desenvolvimiento eficaz dentro de sus áreas de trabajo, así como una visión más profundo con respecto a los males que sufre la sociedad de hoy, creo que algunos de estos puntos se dan de manera fugaz en algunos de nosotros como docentes, pero también es necesario tener la valentía para compartir estas ideas con los demás docentes y con todos los elementos de la educación a fin de convencerlos de que pueden ser saludables y aterrizarlas para hacerlas una realidad.



miércoles, 18 de junio de 2014

Calidad y competencias: Propuesta de un modelo educativo en educación superior.

Hoy en día la educación superior deberá necesariamente contener una tendencia enfocada completamente en competencias; existen factores que se han generado como resultado de la transformación constante que sufre la educación, esto a su vez, ha dado un aumento considerable en la matrícula de la educación superior y por ende una sobreoferta de instituciones educativas. Es pues, necesario que se renueve y refuerce el proceso de enseñanza- aprendizaje con la que cuenta actualmente la educación superior definiendo estándares de calidad más completos que cubran los puntos antes mencionados.

Debido a que en las escuelas de educación media superior se ha empezado a cambiar la metodología de enseñanza- aprendizaje basándose en competencias, los estudiantes tienen más posibilidades de aspirar a estudiar en el nivel superior, sin embargo debido a la “mala” calidad con la que cuentan actualmente nuestras instituciones se ha caído en excesos, tanto de matrícula, como de ofertas educativas obsoletas, las posibilidades de pasar una materia de un estudiante que rige sus estudios por competencias son excesivas, siento, a opinión personal que se ha abusado de este método de enseñanza que si bien va realmente enfocado a enseñar para la vida, a ser competente en el ámbito laboral y a ser útil a nuestra sociedad la hemos dejado desmoronarse poniendo a estudiantes que realmente no están interesados en seguir estudiando en nivel superior y que solo asisten por “cumplir”.

Para que realmente exista un desarrollo efectivo en los procesos de desarrollo es necesario que los procesos formativos tengan calidad, lo cual se puede lograr mediante la implementación del enfoque por competencias y el sistema de aseguramiento de la calidad donde el primero fungirá como puente entre las escuelas y el sector productivo que son el objetivo de los egresados mediante desempeño efectivo, buena comunicación y dinamismo de acuerdo a las necesidades de su entorno, por otro lado el segundo nos ayudara a medir los avances de los procesos que se lleven a cabo dentro del ámbito escolar, detectar fallas y sus mejores soluciones.

El enfoque por competencias en la educación superior requiere de implementar la reestructuración del modelo educativo dentro de un sistema de gestión de la calidad, implementar una  gestión estratégica que haga eficiente la planeación y el desarrollo de los procesos educativos, una reconfiguración del trabajo académico que involucre al estudiante, el docente y el proceso de aprendizaje en su totalidad, la asignación de recursos humanos que den garantía a todo el proceso y la definición de un sistema de evaluación que indique los avances en el proceso formativo, la calidad y eficiencia de recursos así como el clima institucional.

Enseñar por competencias debiera de ser plenamente asimilado en primera instancia en el nivel medio superior, por ser este el lugar en el cual hoy en día ya se está introduciendo el enfoque por competencias ya que en la medida en la que este proceso sea asimilado en este nivel ayudara en mucho a conseguir una educación con la calidad necesaria requerida por egresados del nivel superior.



Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos.

Un modelo de enseñanza es una representación de algo que sucede o de como sucede en cierto proceso de enseñanza- aprendizaje. Cada modelo es constituido por lo que nuestra autora llama dimensiones, lo que se traduce como orientaciones filosóficas y psicológicas en relación con el proceso de enseñanza- aprendizaje. Estos modelos de enseñanza en palabras de los autores Joyce, Weil y Calhoun “… pueden usarse para configurar un currículo, diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas”.
Por otro lado teoría de diseño educativo es un conocimiento que se considera de acuerdo a la situación, leyes que sirven para relacionar un orden de las cosas con el objeto de mirar con creatividad lo que sucede en los ámbitos de enseñanza- aprendizaje y que están orientadas hacia la práctica, lo que permite a los docentes una mayor utilidad al estar orientadas de manera directa al logro de objetivos.
De diversos modelos o teorías educativas se obtienen diversos criterios como: intencionalidad (cuál es la dirección hacia la que se dirige nuestra enseñanza), encuadre teórico (teorías e ideologías a utilizar), flexibilidad/adaptabilidad del modelo (grado de adaptación de un modelo), aplicabilidad del modelo (comprenden la estructura y foco de aprendizaje), configuraciones/ contexto situacional (preparación de la situación del aprendizaje) y condiciones docentes (la competencia del docente de acuerdo a su experiencia).
Los puntos anteriores los considero de suma importancia en la construcción o designación de modelos de enseñanza- aprendizaje lo cual indiscutiblemente debe de ser pensado de acuerdo al entorno del estudiante, las condiciones, sus vivencias, limitaciones, ventajas y desventajas con las cuales cuenten; pero sobre todo, deberán ser realizados con amor por parte del docente, a su docencia misma y a las personas que acuden a él para formar el ciclo de enseñanza y aprendizaje.

miércoles, 11 de junio de 2014


Los procesos formativos en el aula: Estrategias de enseñanza- aprendizaje.


Ocho son los principios que rigen la didáctica, los cuales permiten una intervención eficaz en el proceso de enseñanza- aprendizaje, dentro de los cuales encontramos:

La comunicación, la cual se divide en dos bandos, por un lado la del educando la cual reconoce su función informativa, persuasiva y emotiva; y por el otro el alumno que busca la comprensión de un concepto, manifestación de opiniones y solventación de dudas. Para comprender el principio de actividad cito el lema del señor Adolf Ferriére “Solamente se aprende aquello que se practica”, por considerar que en estas líneas se concreta este objetivo, la enseñanza debe de ser activa donde exista la práctica constante, el esfuerzo personal, superación y el trabajo autónomo que proporcionaran la preparación adecuada que necesita un estudiante.

El principio de individualización da razón del estudiante como ser único y a la enseñanza adaptada a él, representa diferentes variedades como la colaboración y la participación global del docente, por parte del alumno mayores recursos, responsabilidad y compromiso. El maestro es más activo, escucha y colabora con el estudiante, dejando atrás el estatus imperativo de sus ideas. También se encuentra el principio de la socialización que proporciona conducta adecuada y de adaptación a la sociedad. Después se encuentra el principio de globalización que generaliza el entorno real del estudiante y que se basa en la observación, asociación y  expresión de ideas y conocimientos.

El principio de creatividad nace debido que el hombre es creativo por naturaleza contempla poder reflejar su creatividad en producto, medio, proceso y en la persona misma. En torno a la creatividad existen distintos factores como el intelectual, el aspecto emocional y la inconciencia al crear algo. Ser creativo supone primero ser sensible en todo momento al realizar una nueva idea.

El principio de intuición recae en comprender las cosas al instante basado en dos clases; directa, como tocar, mirar, oler; donde participar activa y pasivamente son sus modalidades recurriendo a actividades de campo, visitas a lugares, talleres, etc. Y la indirecta donde se utiliza la imaginación y las cosas intangibles. El principio de apertura nos centra en la aceptación de que existen estudiantes con variadas formas de aprender, sentir y ser y que por formar parte de una sociedad el docente  debe adaptarse a ese entorno sin resaltar sus diferencias; en palabras de Informe Delors (1996) “Aprender a vivir  juntos, aprender a vivir con los demás”.

Muchas son las estrategias disponibles para el desarrollo del saber humano, es compromiso del docente acercarse y conocer cada una de estas habilidades y poner en marcha los principios citados anteriormente, trabajados de manera adecuada y adaptadas al entorno del estudiante podremos actuar como verdaderos facilitadores del aprendizaje, comprendiendo el estatus de cada uno de los jóvenes que asisten a la escuela y desarrollando su nivel de comprensión didáctica.
El "error", un medio para enseñar.


El error en el salón de clase se convierte en estrés debido a que ningún estudiante desea caer en el pues implica ser un fracasado y caer en el abismo del "No puedo".

En clase el principal objetivo del estudiante es pasar la materia, como sea, pero pasarla, aspirando por lo menos al seis, que en muchos casos es y sabe a gloria, por la limitante que el estudiante ya creo en su conciencia, el no lograrlo es producto de que algo hizo mal, que sus evidencias no están bien organizadas, no tuvieron creatividad o existe una falta de comunicación entre docente - discente, estos son los principales puntos de los alumnos aquí en la comunidad.

Muchas veces encontramos que los errores son fallos realizados por un sistema mal establecido, que podemos enumerar de la siguiente manera:

Primero, cuando se refleja un error la reacción es tacharlo, subrayarlo, sin pensar que este acto en si puede o no ser bueno para el alumno, que en el peor de los casos puede provocar incapacidad en el estudiante al poder actuar con alternativas en busca de una solución a su conflicto.

Segundo, considerado en el momento de que el alumno tiene un error, el cual provoca que el docente dude de su enseñanza, frustrando su propia sabiduría y sintiendo de alguna manera, tal vez de forma inconsciente, despecho hacia el alumno.

Tercero, que nos obliga a viajar al saber dentro del alumno que establecido como tal provoca miedo a expresarlo y prefiere guardarlo en el fondo de su ser, por esto existe gran cantidad de estudiantes sumisos que saben por conocer pero que no comparten por miedo a enfrascarse en la explicación de sus propias ideas.

Cuando un docente se encuentra ante un error puede reaccionar de dos maneras:

Como un castigo de reafirmación culpa del alumno, el cual es negativo, el alumno por no entender y el docente por no saber explicar;  ó

Como un replanteamiento del problema generado por un programa de estudios que no está al nivel del estudiante, que es una sobre valoración de los saberes disciplinares, que bien tienen que ser respetados tal y como están escritos o cuadrarse sin importar el entorno del estudiante.

También existen dos modelos que proporcionan las didácticas del error, el primero es transmisitivo, en el cual quien comete un error ha fallado; y el segundo denominado comportamentalista que nos proporciona los medios para llegar a un comportamiento esperado y para verificar su obtención, regido por el conductismo del cual el principal problema es que no garantiza el ensamblaje del comportamiento del alumno con su mentalidad, trata de evitar errores y negaciones a toda costa, utilizando cualquier medio para que esto no suceda.

Por otro lado, el constructivismo no elimina el error, sin embargo busca quitarlo de las producciones de los alumnos y a la vez permite que aparezcan para saber dónde subsanar, entonces el error es considerado una oportunidad para poder adquirir opciones alternas para aprender y pretende ajustar las perspectivas de aprendizaje adaptando nuevas posturas, lo cual es visible cuando una persona da indicios de sus conocimientos que si no son plenamente dominados tendrá que volver a realizar todo el proceso que tuvo que hacer para aprender lo que nos dice.

En conclusión, el error es un proceso que nos oculta el progreso que está adquiriendo un individuo al aprender una nueva forma de aprehender. Considero que el error no es malo, lo malo es la perspectiva con la cual tomamos y vemos esa palabra y su significado.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Ventajas y Desventajas de las TIC´s en la educación


Aportes de las TIC´s en la educación.
  • Fácil acceso a una gran fuente de información.
  • Procesos fáciles y confiables.
  • Es un medio de creación y expresión.
  • Es un recurso interactivo.

Inconvenientes de las TIC´s.

  • Exigencia de amplia y modrena infraestructura.
  • Saturación de información que impide la correcta asimilación de ésta.
  • Cambio continuo de instrumentos y herramientas.

Algunos recursos.

  • Correos electrónicos.
  • Foros.
  • Tutorias virtuales.
  • Blogs.
  • Enciclomedias.
  • Vidas virtuales.
  • Comunidades virtuales.