Powered By Blogger

miércoles, 11 de junio de 2014


Los procesos formativos en el aula: Estrategias de enseñanza- aprendizaje.


Ocho son los principios que rigen la didáctica, los cuales permiten una intervención eficaz en el proceso de enseñanza- aprendizaje, dentro de los cuales encontramos:

La comunicación, la cual se divide en dos bandos, por un lado la del educando la cual reconoce su función informativa, persuasiva y emotiva; y por el otro el alumno que busca la comprensión de un concepto, manifestación de opiniones y solventación de dudas. Para comprender el principio de actividad cito el lema del señor Adolf Ferriére “Solamente se aprende aquello que se practica”, por considerar que en estas líneas se concreta este objetivo, la enseñanza debe de ser activa donde exista la práctica constante, el esfuerzo personal, superación y el trabajo autónomo que proporcionaran la preparación adecuada que necesita un estudiante.

El principio de individualización da razón del estudiante como ser único y a la enseñanza adaptada a él, representa diferentes variedades como la colaboración y la participación global del docente, por parte del alumno mayores recursos, responsabilidad y compromiso. El maestro es más activo, escucha y colabora con el estudiante, dejando atrás el estatus imperativo de sus ideas. También se encuentra el principio de la socialización que proporciona conducta adecuada y de adaptación a la sociedad. Después se encuentra el principio de globalización que generaliza el entorno real del estudiante y que se basa en la observación, asociación y  expresión de ideas y conocimientos.

El principio de creatividad nace debido que el hombre es creativo por naturaleza contempla poder reflejar su creatividad en producto, medio, proceso y en la persona misma. En torno a la creatividad existen distintos factores como el intelectual, el aspecto emocional y la inconciencia al crear algo. Ser creativo supone primero ser sensible en todo momento al realizar una nueva idea.

El principio de intuición recae en comprender las cosas al instante basado en dos clases; directa, como tocar, mirar, oler; donde participar activa y pasivamente son sus modalidades recurriendo a actividades de campo, visitas a lugares, talleres, etc. Y la indirecta donde se utiliza la imaginación y las cosas intangibles. El principio de apertura nos centra en la aceptación de que existen estudiantes con variadas formas de aprender, sentir y ser y que por formar parte de una sociedad el docente  debe adaptarse a ese entorno sin resaltar sus diferencias; en palabras de Informe Delors (1996) “Aprender a vivir  juntos, aprender a vivir con los demás”.

Muchas son las estrategias disponibles para el desarrollo del saber humano, es compromiso del docente acercarse y conocer cada una de estas habilidades y poner en marcha los principios citados anteriormente, trabajados de manera adecuada y adaptadas al entorno del estudiante podremos actuar como verdaderos facilitadores del aprendizaje, comprendiendo el estatus de cada uno de los jóvenes que asisten a la escuela y desarrollando su nivel de comprensión didáctica.

4 comentarios:

  1. Hola Tony

    Al igual que tu, yo me detuve mucho a analizar los ocho principios que rigen la didáctica, y considero debemos de aplicarlos en si totalidad en el salón de clases, ya que muchas veces solemos fallar en alguno de ellos y hacemos que el proceso de enseñanza-aprendizaje no sea el adecuado, por lo tanto, si cumplimos con estos principios lograremos mejoras en nuestra labor docente.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. En mi opinión, el principio de comunicación es fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje, pues el proceso comunicativo dentro del aula, nos permite socializar y generar un ambiente de confianza con nuestros alumnos para que puedan manifestar opiniones, inquietudes y temas de interés que faciliten la construcción de conocimientos significativos para los estudiantes, es preciso aclarar, que éste principio solo es el punto de partida de nuestras estrategias didácticas, pues se requiere de la complementación de todos los demás principios que mencionas. Ahora bien, en lo que respecta a la cita: "Solamente se aprende aquello que se practica", es importante que como docentes lo tengamos en cuenta en cada momento de nuestro quehacer diario, debemos propiciar el análisis y la reflexión de los alumnos, para que al momento de integrarse a la sociedad puedan poner en práctica los conocimientos que adquieren en el aula.

    ResponderEliminar
  4. Maestro José Antonio

    Estar frente a un grupo nos presenta una gran responsabilidad, pero también una oportunidad cotidiana de ir practicando diversas estrategias de enseñanza, además de reconocer a nuestros estudiantes y como aprenden, en este tema la corriente constructivista sugiere que para cumplir con la finalidad de educar se deben impulsar los procesos de desarrollo personal del alumno, respetando el marco cultural al que pertenecen, estos aprendizajes deberán ser específicos, a través de la participación del estudiante en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas que propicien una actividad mental constructivista (Coll, 1988).

    Pero más allá de los enfoques teóricos, la realidad de la educación media superior en nuestro estado, demanda adaptar estas estrategias de aprendizaje a los entornos culturales de los jóvenes que asisten a los servicios educativos en las microrregiones, pongo un ejemplo en los retos a que se encuentran los Maestros que desarrollan sus actividades docentes en el EMSaD de San Martin Itunyoso, en el que un gran número de alumnos no hablan español, lo que dificulta la comunicación básica para enseñar y aprender y por supuesto se debe resolver, por parte del Maestro aprendiendo Triqui y los educandos español, esto resulta en que el proceso tenga un grado de dificultad mayor, esto y otras características van entretejiendo desigualdades de aprovechamiento escolar.

    Maestro estoy de acuerdo contigo con la afirmación de que debe cambiar el rol del docente y volverse facilitador del proceso de aprendizaje, poniendo todos sus sentidos y capacidades para tener una lectura de los “estatus de cada uno de los jóvenes que asisten a la escuela y desarrollando su nivel de comprensión didáctica”, saludos.

    ResponderEliminar